sábado, 31 de enero de 2015

CONCEPCIÓN ARENAL


                             CONCEPCIÓN ARENAL

«Abrid escuelas y se cerrarán cárceles»

«Odia el delito y compadece al delincuente», solía decir esta gallega que contribuyó a edificar el movimiento feminista en el siglo XIX
Día 31/01/2015 - 11.09h


«Abrid escuelas y se cerrarán cárceles»

En el siglo XIX, ser mujer y estar en prisión era una pena más grande que la propia condena. Una situación por la que muchas tenían que pasar solas, repudiadas y olvidadas por la sociedad. Pocos, muy pocos, prestaban atención a unas mujeres castigadas a la peor de las indiferencias. Solo unas pocas valientes se atrevieron a levantar la voz y atenderlas. Concepción Arenal era una de ellas. «Odia el delito y compadece al delincuente», decía mientras viajaba de cárcel en cárcel atendiendo a aquellas que intentaban simular la vida.
Poeta y ensayista comprometida, esta gallega contribuyó a levantar los primeros pilares del feminismo español al mismo nivel que nombres tan ilustres de este movimiento como Clara Campoamor.
Con obras tan explícitas como «Cartas a los delincuentes», «Oda a la esclavitud» o «La cárcel llamada Modelo» se demuestra el compromiso de una mujer que fue la primera de España en obtener el título de Visitadora de Cárceles de Mujeres.

Homenajes

Se cumple un año del reconocimiento con el que La 1 recordó la figura de Concepción Arenal con motivo del Día Internacional de la Mujer. Laura Mañá, la directora del documental «Concepción Arenal, la visitadora de cárceles» definía a la escritora y humanista como «muy piadosa, compasiva y siempre entregada a los demás». «Fue una mujer que acompañó sin juzgar», reconocía.
«Lo principal es que la gente conozca la labor de estas mujeres extraordinarias que han cambiado la historia», explicó la directora, autora también de la película para televisión «Clara Campoamor, la mujer olvidada». Concepción Arenal fue interpretada en la ficción por Blanca Portillo. Esta serie homenaje fue rodada en escenarios gallegos y catalanes como el Castillo de San Felipe (Galicia) o Montjuic (Barcelona). Además, recibió varios premios, entre ellos el de Mejor Ficción Española en el Festival de Luchon (Francia) 2013.
En la actualidad, la figura de Concepción Arenal nombra muchas calles de la mayoría de ciudades españolas, así como bibliotecas y centros culturales que recuerdan la labor de una pionera.




Emakumeen sexualitateen historia. La historia de la sexualidad de las mujeres

lesbianretro12

La historia de la sexualidad de las mujeres

CO-AUTORA INVITADA RAQUEL HURTADO
 Estamos en el siglo XXI, el capitalismo impera en nuestro día a día, estamos gobernadas por una clase política poco preparada, poco capaz y, en el peor de los casos, poco motivada. Los derechos sociales se coartan, las libertades individuales y sociales merman, la normalidad acaba con toda la riqueza de lo diferente, lo anecdótico y lo especial. Y en este contexto social, en que los derechos cada vez son menos y más encapsulados, no dejamos de oír hablar de economía (con informaciones, por cierto, igual o peor de halagüeñas… tampoco esto nos consuela) Y en esta maraña de malestares, algunos y algunas no dejamos de preguntarnos qué podemos hacer, dónde podemos anclar nuestro optimismo, dónde podemos encontrar los referentes que nos ayuden a tomar impulso. No sé mucho de muchas cosas, y siento no poder decir que tengo las respuestas a estas dudas. Pero ante esta sensación de descontrol y asfixia de mi sexualidad, de la libre expresión de mi sexo; me sirve recordar otros espacios y otros momentos que, lejos de ser ese pasado que nos pueda parecer mejor, fueron (precisamente por la asfixia y negatividad que presentaban, el caldo de cultivo donde se desarrollaron grandes mentes, grandes teorías y grandes luchas.
La sexología suele relacionarse con ideas como las terapias por disfunción eréctil o anorgasmia, los embarazos, las prácticas sexuales, los métodos anticonceptivos, etc.; pero cuando hablamos de sexología de un modo más académico nos referimos a la ciencia que estudia el sexo (¡el que se es, no el que se tiene!) y también a las relaciones entre los sexos, es decir, entre los hombres y las mujeres. Por supuesto, la sexología como ciencia ha influido de manera directa en la forma en la que estas relaciones se producen y, por lo tanto, en la propia historia de las mujeres y de lo que conocemos como su “liberalización”. Te proponemos una Historia con mayúsculas que a pesar de tener mucha miga es una de las grandes olvidadas en relación a este tema.
La Liga para la Reforma Sexual sobre Bases Científicas
Metámonos en situación, estamos en la Alemania de principios del siglo XX, en la que podemos hablar de un movimiento de reforma sexual que fue producto de la confluencia de diferentes elementos. Por un lado, la publicación de diversas obras científicas relacionadas con la sexualidad y con el común denominador de ofrecer una visión positiva de la misma. Por otro, encontramos además un movimiento ciudadano de revalorización de la naturaleza, que se tradujo en determinadas corrientes sociales como el nudismo. Por último, el movimiento de emancipación de la mujer con la consecución del sufragio universal, el acceso a la educación y la igualdad de derechos entre hombres y mujeres determinó el inicio de este movimiento de reforma en los valores vinculados con la sexualidad.
Así, desde una perspectiva científica se planteaban los siguientes objetivos relacionados con la sexualidad de las mujeres:

  • Igualdad de derechos políticos, económicos y sexuales de la mujer.
  • Liberación del matrimonio y del divorcio de la tiranía de la Iglesia y del Estado.
  • Control de la natalidad, en el sentido de una procreación responsable y libremente elegida.
  • Protección de las madres no casadas y de sus hijos/as.
  • Prevención de la prostitución y de las enfermedades venéreas.

Algunos de estos objetivos están directamente relacionados con lo que conocemos como derechos sexuales, un concepto que han desarrollado entidades de corte más social y que supondrían los elementos indispensables para una vivencia de la sexualidad satisfactoria; y del que hemos hablado en números anteriores. Podríamos afirmar incluso que estos objetivos son el primer conato de declaración de derechos sexuales. Tanto que lo que se reivindicaba en su momento es muy similar (quizá con otro nombre o en otro contexto) a lo que defendemos actualmente.
Entonces… ¿por qué se trata de un capítulo de la Historia desconocido? Avanzar en la ciencia puede ayudar en el avance de derechos. El avance de derechos también hace que la ciencia pueda seguir avanzando.
¿Será acaso que España no tenía nada que ver en el tema? Nada más lejos de lo que de verdad ocurría. Quisiéramos daros a conocer la vida de una mujer, adelantada a su tiempo y revolucionaria: Hildegart Rodríguez Carballeira. Sobre la vida de Hildegart se conocen los principales datos: Nació un 17 de diciembre de 1914 en Madrid, como fruto de una serie de hechos extravagantes. Su madre, Aurora Rodríguez, la había concebido, parido y educado como un experimento piloto con la idea de traer al mundo un ser capaz de emprender la reforma mesiánica de la sociedad que ella había ideado; así escogió un padre con el único fin de lograr unos buenos genes y educó a esta niña prodigio para hacer y ser, exactamente lo que ella pretendía. Hildegart murió un 9 de junio de 1933, asesinada por su madre, quien habiéndola creado se propuso destruir su propio experimento al más puro estilo de la leyenda de Pigmalión; Hildegart trataba de crear su propio futuro, distinto a las expectativas de su madre.
La vida de Hildegart nos ofrece también otra imagen de sí misma, menos dramática y más relacionada con la defensa de los derechos sexuales. Capaz de leer y escribir desde antes de los 6 años y hablando más de cinco idiomas desde la infancia; Hildegart será una concienciada militante política: primero en las juventudes socialistas, luego en la UGT. Expulsada después del partido socialista, militará dentro del partido Federal. Su activismo responderá al cumplimiento de un reformismo planeado por Aurora, su madre. Articulista en diversas publicaciones, Hildegart desarrolla de 1929 a 1933 una intensa labor política, sin olvidar la lucha social, que en temas de mujer, sexualidad, etc. llevará a cabo mediante libros y folletos en pro de una reforma sexual.
Existe una tercera Hildegart “científica”, que aborda la sexualidad más allá de los motivos políticos o sociales. Un indicador de esto podría ser encontrado en el contacto que establece con los líderes más representativos de la sexología de estos años. Como directora de la revista Sexus, Hildegart introduce una entrevista con el mismo Hirschfeld (eminente sexólogo alemán, autor de la teoría del tercer sexo y uno de los más acérrimos defensores de los derechos de las personas homosexuales). Por su parte, Ellis, otro sexólogo precursor en la lucha LGTB esta vez desde Inglaterra, escribirá sobre Hildegart, “esa virgen roja”, destacando su trabajo, en otras publicaciones.
Por lo que respecta a Marañón, ese eminente médico español cuyo nombre lleva una plaza de Madrid, Hildegart le ofrecerá la dedicatoria de una de sus obras. Un año después, el médico ocupará la presidencia de la Liga para la reforma sexual sobre bases científicas en España, de la que Hildegart será secretaria general.
En cuanto a su obra, la mayoría de ella es de temática sexual. Redactados todos sus títulos entre 1931 y 1933 (un periodo de tiempo breve y sorprendentemente prolífico), algunos de ellos son productos de conferencias o ciclos y otros son obras pensadas y desarrolladas como libros. Leída la obra en su conjunto, nos encontramos ante una producción en la que se combina la información práctica y la articulación conceptual -con un debate en ocasiones claramente innovador- con un fondo histórico-doctrinal. En sus páginas encontramos información útil e inmediata, al mismo tiempo que debate sobre las bases de una concepción de la sexualidad y sus correspondientes repercusiones personales y sociales.
Entre las informaciones de utilidad inmediata se encuentran las relativas a los anticonceptivos, las condiciones de igualdad social entre hombres y mujeres, los elementos o datos jurídicos de su realización, etc. Junto a estos datos, pueden percibirse otros más conceptuales para la elaboración de un discurso en relación a la sexualidad.
¿Por qué la trayectoria de Hildegart Rodríguez es desconocida a gran parte de la población? ¿Cómo es posible que la invisibilización de las mujeres en los avances científicos e históricos siga manteniéndose en la actualidad sin respuesta por nuestra parte? ¿Cuántas autoras más habrán aportado a la sexología grandes conocimientos jamás reconocidos? Por el momento parece suficiente con recordarlas en pequeños foros, aprender de sus hallazgos y reivindicar la visibilización de las actuales científicas, historiadoras, escritoras, antropólogas, publicistas y tantas otras que, en el momento de máximas libertades de la mujer que vivimos, siguen sin encontrar foros en los que ser reconocidas.
La experiencia demuestra que, si las medidas sociales, sanitarias y legislativas que se promueven no se sitúan en el marco de los derechos, no se logra que “el derecho a tener derechos” y a ejercerlos con dignidad y respeto se conviertan en medidas a las que toda la población puede acceder, haciéndose vulnerables a la actuación política y social de quienes tratan de limitarlos. El fortalecimiento democrático de la sociedad va de la mano de la capacidad de los ciudadanos y las ciudadanas para hacer suyos los derechos, conocerlos y defenderlos.

lunes, 19 de enero de 2015

El baile de los 41maricones en 1901.


          Historias de La historia

EL BAILE DE LOS 41 MARICONES EN 1901

El baile de los cuarenta y uno” o “de los cuarenta y un maricones“, fue el escándalo más sonado de los siglos XIX y XX en México. El detonante del escándalo fue una redada realizada el 18 de noviembre de 1901 en una casa particular donde se celebraba un baile. Esto sucedió durante el mandato del General Porfirio Díaz. La prensa de la época registra que en aquella casa se dieron cita 42 individuos, todos del sexo masculino. La mitad de los asistentes vestía de mujer, ataviados con coquetas pelucas, aretes, amplias y frondosas caderas postizas, además de rostros embellecidos de colores llamativos, mientras que la otra mitad vestía prendas masculinas.
Baile 41
Fiestas gays se han dado en todas las épocas y culturas, lo que este guateque tenía de especial, aparte de realizarse hace más de un siglo, bajo un gobierno militar y en medio de una sociedad ultra machista, era uno de los invitados que encontraron disfrazado en la fiesta:  Ignacio de la Torre y Mier, yerno del Generalísimo Díaz, esposo de Amanda Díaz, su hija mayor y consentida.
Ignacio de la Torre y Mier
Ignacio de la Torre y Mier
Según las pesquisas policiales, en aquella bacanal –uno de las tantas organizadas por Ignacio de la Torre-, se incluía también la rifa de un agraciado joven conocido bajo el mote de “El Bigotes”. Las crónicas añaden que los gendarmes hicieron una redada llevándose detenidos a todos los participantes del singular festín: 41 hombres fueron trasladados a prisión. El número 42, se supo más tarde, fue Ignacio de la Torre y Mier, al que su suegro salvó para cuidar la reputación familiar y la honra de su hija.
Aunque los periódicos de la época no lograron documentarlo, más tarde se supo que un gran número de los concurrentes pertenecían a las familias más prominentes del gobierno, algo así como un “círculo rosa” del Porfiriato. Los nombres de los más influyentes también fueron borrados gradualmente, y claro, no sufrieron las consecuencias de los menos afamados. Éstos, después de pasar por la cárcel, fueron confinados en campos de concentración militares como castigo a su “deshonrosa” actuación.
A pesar de los intentos del dictador de silenciar a la prensa e impedir un escándalo familiar, la noticia corrió como pólvora. Un ejemplo de esto fueron los ejemplares de la Gaceta Callejera, una hoja suelta que se repartía de mano en mano en esos días. Aquella edición especial se tituló: “Los 41 maricones encontrados en un baile de la calle de La Paz el 20 de noviembre de 1901“, y una caricatura mostraba a un grupo de hombres, todos con bigote acicalado, bailando alegremente en parejas, mientras que el editor Venegas Arroyo echaba más leña al fuego con un corrido subtitulado, “Aquí están los maricones, muy chulos y coquetones”, que incluía una irónica composición.
Grabado 41
Por su parte, Amada, la hija favorita del dictador Porfirio Díaz, anotaba en su diario:
Un día mi padre me mandó llamar al despacho en su casa. Me quería informar que Nacho había sido capturado por la policía en una fiesta donde todos eran hombres pero muchos estaban vestidos de mujer. Ignacio -me dijo mi padre- fue dejado libre para impedir un escándalo social, pero quise prevenirte porque tienes derecho a saber del comportamiento con la persona con que vives.
Ignacio y Amanda
Del famoso yerno, se dice que era un caballero de ambiguas costumbres sociales. En 1906 conoce a Emiliano Zapata, “recargado bajo la sombra de los ahuehuetes que rodeaban el corral de la hacienda de San Carlos Borromeo“. Ignacio quedó impactado y pidió referencias de aquel hombre “callado, moreno, orgulloso“. Muchos historiadores han reseñado que estos señores vivieron un fogoso romance, otros dicen que el revolucionario supo aprovecharse de la debilidad de Ignacio para sacar partido de su cercanía al poder.
Emiliano Zapata
Emiliano Zapata
El primero de octubre de 1918, Ignacio de la Torre y Mier falleció en Nueva York mientras le practicaban una cirugía de hemorroides. En México, no faltó quien dijo que aquella enfermedad fue producto de sus andanzas, de la vida disoluta que llevaba.
Colaboración de Carlos Suasnavas

domingo, 11 de enero de 2015

HollySiz- The light






The Light – extrait de l’album « My Name Is »
Nouvelle edition My Name Is (In Between Lines Edition) en précommande ici:https://itunes.apple.com/fr/album/my-... 

Avec Marie Denarnaud, Alexis Manenti & Kolia Abiteboul
Réalisation : Benoît Pétré
Production Exécutive : MAJA FILMS 

Un grand merci à toute l'équipe technique, à la ville d'Aulnoye-Aymeries et à l'école Joliot Curie.