lunes, 12 de octubre de 2015

LIHER BAKAIKOA ERRO
SOZIOLOGOA, GIPUZKOAKO MEDICUS MUNDIREKIN ELKARLANEAN
FISTULA OBSTETRIKOA: 
AFRIKAKO ETA ASIAKO NESKEN AURKAKO INDARKERIA IKUSEZINA

Resultado de imagen de 11 octubre dia internacional de la niña

Urriaren 11n, Nesken Nazioarteko Eguna ospatuko da, hain zuzen ere, mundu osoko milioika neska jasaten ari diren zaurgarritasun-egoera bereziari arreta eskaintzeko helburuz Nazio Batuen Batzar Nagusiak 2011n ezarritako egun berezia.
2015/10/09
Afrikan eta Asian nagusiki bizi diren milioika neska eta emakume jasaten ari diren indarkeriaren ondorioetako bat da fistula obstetrikoa. Erditze luze –batzuetan, lauzpabost egun ere irauten ditu– eta oztopatu batek sortua izaten da, eta horrelakoetan, haurraren buruak urradura bat eragiten dio amari maskuriaren eta baginaren artean edo uzkiaren eta baginaren artean, eta haurra, kasu gehienetan, itota hiltzen da. Badu zerikusirik horretan Etiopiako Tigray eskualdean erditzeetatik % 44 landa-inguruneetako etxeetan izateak, prestakuntza berezirik ez duten pertsonek lagunduta, tradizio horrek areagotu egiten baitu fistula obstetrikoaren kasuak gertatzeko arriskua.
Erditze hauek eragiten duten ondorioetako bat gernu nahiz eginkarien inkontinentzia izaten da. Hori jasaten duten neskek eta emakumeek usain sarkor eta desatsegina izaten dute eta, horrexegatik, beren herrixketan estigmatizatuak izateko edo senarrek eta senitartekoek abandonatuta geratzeko beldurrarekin bizi ohi dira. Batzuetan, errudun sentitzen dira Jainkoaren zigorra jasaten ari direla uste dutelako, beren kulturan emazteei eta amei ezarritako eginkizun tradizionalak ez betetzeagatik.
Osasunaren Mundu Erakundeak argitaratutako datuen arabera, urtero, fistula obstetrikoaren ondorioak jasaten dituzten neska nahiz emakume gazte afrikar eta asiarrak 50.000 eta 100.000 bitartean izaten dira, eta tratamendurik hartzen ez dutenak bi milioi izan daitezkeela aurreikusten da. Hori hala izanik ere eta neska nahiz emakume gazteentzat ondorio larriak dituen arren, arazo horrek ikusezin izaten jarraitzen du munduko biztanle gehienen begietara; batez ere, «garatutzat» kontsideratzen diren herrialdeetan bizi garenon begietara.
Munduko neska eta emakume askoren erronka garrantzitsuenetako bat erabakitzeko ahalmena edukitzea da bai beren ezkontzari buruz –zein adinetan eta norekin ezkondu–, bai familia-plangintzari buruz –noiz eta zenbat seme-alaba eduki nahi dituzten– eta bai erditzearen plangintzari buruz –non eta zein pertsonaren laguntzarekin eduki nahi duten–; arazo horiek guztiek badute zerikusirik emakumeen sexu-eskubideak eta ugalketa-eskubideak errespetatu eta gauzatu ahal izatearekin, eta oraindik ere konpondu beharreko arazoetako bat izaten jarraitzen du mundu osoan.
Etiopiako Tigray eskualde-estatuko landa-inguruneetako emakumeekin burututako ikerketa-lan batean (bertako emakumeek urte askotan jasan dituzte arazo honen ondorio fisiko, psikologiko eta sozialak) kontatu zidaten beren herrialdean gauza arrunta dela ezkontzak bi aldeetako aitek elkar hartuta adostea, neskak oraindik ere nerabezarora iritsi gabeak direnean, eta haurdunaldiari eta erditzeari buruzko erabakiak, berriz, senarren esku egon ohi direla. Senarrek erabakitzen dute non eta noren laguntzarekin erdituko diren beren emazteak.
Gaur egun, Tigrayn, oraindik ere adin gazteetan erabakitzen dira ezkontza asko eta asko. 10 eta 14 urte bitarteko nesketatik % 6,1ek eta 15 eta 19 urte bitarteko nesketatik % 25ek, kasu gehienetan, hitzartutako ezkontzak izaten dituzte. Jokabide hori, Etiopiako Konstituzioak 1995az geroztik debekatua duen arren, oso hedatua dago landa-inguruneetan batez ere. Hori dela eta, beren gorputzak oraindik ere ama izateko erabat garatu gabe egon aurretik gertatzen da neska hauen lehen haurdunaldia; eta hori, neska eta emakume gazteen aurkako indarkeria modu bat da, baita fistula obstetrikoaren arrazoi nagusia ere.
Aipatutako ikerketa horretarako elkarrizketatutako emakumeek sarrien aipatzen dituzten ondorio sozial eta psikologikoen artean auzotarrek egiten dieten gizarte-bazterkeria, errudun-sentimendua, depresioa, umore-aldaketa bortitzak eta abar daude. Urteetan beren herrixketan diskriminaturik eta bazterturik sentitu izan direla kontatzen dute, etxetik ur bila, azokara edo elizara joateko beldurrez, fistula obstetrikoak eragindakoek jasaten duten gizarte-estigmatizazioaren ondoriozko bazterkeriari dioten beldurragatik. Horietako batzuk etxebizitza nagusiaren alboko gela batean bakarturik bizitzera behartzen dituzte, eta beren arropak intsentsuz keztatzen dituzte, botatzen duten usain txarra ezkutatzearren.
Mila neska eta emakumeri eragiten dien egoera honi aurka egiteko, beharrezkoa da beren sexu-eskubideak eta ugalketa-eskubideak ezagutzea eta Estatuak horiek gauzatu daitezela bermatzea. Adin gazteetan hitzartutako edo behartutako ezkontza horiek, beraz, haurdunaldi goiztiarrak, haur-heriotzak eta fistula obstetrikoa jasateko arrisku handia eragiten dituzte.
Eskubide horiek bermatuta ez egoteak eragindako errealitatea da hori, eta halaber, nesken eta emakumeen aurka egiten den indarkeria mota baten parte da. Fistula obstetrikoaren prebentzioak, beraz, ezkontzeko eta lehen haurdunaldia izateko adina atzeratzea dakar berarekin, eta horrekin batera, zainketa obstetrikoaz eta familia-plangintzaz baliatzeko eskubidea bermatzea. Prebentzio horrek aldaketaren alde egitea eskatzen du; emakumeen eta gizonen arteko berdintasunean heziz eta hori bermatuz, eta halaber, nesken eta emakumeen funtsezko eskubideak ezagutzea eta benetan gauzatu ahal izatea.
Bideari ekin diogu dagoeneko. Alde horretatik, Gobernuz Kanpoko Erakunde batzuk fistula obstetrikoaren diagnostiko goiztiarrari buruz eta tratamendu medikoari buruz Tigrayn egiten ari diren lan garrantzitsua azpimarratu behar da, bai landa-inguruneetako neskentzat nahiz emakumeentzat kaltegarriak diren jokabide tradizionalak ezabatzeko eta bai neska eta emakume horiek gizarteratzeko ere. Nabarmendu beharra dago, era berean, jardunaren azken urrats honetan, gizarte-aldaketaren alde lanean ari diren eragileak urteetan fistula obstetrikoaren ondorio fisikoak, psikologikoak eta sozialak jasan izan dituzten emakumeak berak direla.

domingo, 11 de octubre de 2015

11 de octubre, día internacional de la niña.

Las cifras que (un año más) nos avergüenzan en el Día Internacional de la Niña

lainformacion.com



Domingo, 11 de octubre del 2015 - 10:35
En 2015 hay 62 millones de niñas que no van al colegio, 39.000 que son forzadas a casarse cada día y 140 millones de niñas y mujeres que han sufrido mutilación genital femenina.
  • Edificios emblemáticos de todo el mundo se tiñen hoy de rosa para recordar los deberes pendientes en la protección de la infancia. 
Hoy se celebra el Día Internacional de la Niña
En 2015 hay 62 millones de niñas que no van al colegio, 39.000 que son forzadas a casarse cada día y 140 millones de niñas y mujeres que han sufrido mutilación genital femenina.
Estos datos los recuerda la directora general de Plan Internacional España, Concha López, una organización que trabaja por los derechos de la infancia y que pide a gobiernos e instituciones, tanto nacionales como internacionales, “ceder los espacios necesarios para que las niñas alcen la voz y participen en la toma de decisiones que afectan su vida y su futuro”.
Y los recuerda en el marco del Día Internacional de la Niña, que se celebra este 11 de octubre, fecha en la que once ciudades españolas se visten de rosa para hacer visible la vulneración de los derechos de las niñas. Al caer la noche, junto al Palacio de Cibeles de Madrid, se iluminarán de forma simultánea el Palacio de la Magdalena en Santander, la Muralla de Ávila, el Acueducto de Segovia, la Torre de Hércules y la Fuente de Cuatro Caminos en A Coruña, las Casas Colgadas de Cuenca, la Alhambra de Granada, el Templo de Diana en Mérida, el edificio del Ayuntamiento de Tarragona, el Teatro Campos Elíseos en Bilbao y el Ayuntamiento de Valencia.
Además, ciudades de todo el mundo iluminarán sus edificios más emblemáticos de rosa para apoyar los derechos de las niñas, como el Empire State Building en Nueva York, las cataratas del Niagara enOntario, el City Hall en Copenhague y la Torre de Calgary en Alberta.

‘#GIRL4PRESIDENT

Dentro de las múltiples iniciativas que desarrolla Plan Internacional, este año la ONG ha presentado el movimiento ‘#Girl4President, con el objetivo de conseguir un millón de adhesiones por la igualdad de oportunidades, el acceso equitativo a la educación secundaria universal, gratuita, obligatoria y de calidad y la participación de las niñas en la toma de decisiones que afectan a su vida. Este millón de apoyos serán remitidos a los centros de decisión política nacionales e internacionales para pedir a los líderes mundiales que los derechos de las niñas y adolescentes estén en el corazón de las agendas políticas.
En un acto celebrado el pasado 6 de octubre en el Congreso de los Diputados, con participación de todos los grupos parlamentarios, Plan Internacional presentó el noveno informe anual sobre la situación de las niñas y adolescentes en el mundo, bajo el título ‘Los asuntos pendientes de los derechos de las niñas’, donde diversas personalidades reflexionan sobre el papel de las niñas en la economía global, el trabajo para la igualdad con niños y hombres, las niñas en conflictos y emergencias y la brecha de género en las nuevas tecnologías. Muchos de los autores creen que los próximos años son cruciales para lograr una transformación histórica e importante y para la culminación de todos los esfuerzos realizados en la lucha por la igualdad de género.
Por otra parte, las Naciones Unidas dedican esta jornada a las adolescentes, pues a pesar de los avances en cubrir los derechos y necesidades de las niñas de primera infancia, aún muchas menores no tienen apoyo frente a los matrimonios forzados, la continuidad en la educación y la salud reproductiva.

Así, bajo el lema ‘El poder de las adolescentes: la visión para el 2030’, la ONU valora los progresos obtenidos gracias a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, pero aspira a que los planteados para 2030 como Objetivos de Desarrollo Sostenible sean una oportunidad “para considerar la importancia de la inversión social, económica y política en el poder de las adolescentes como un factor fundamental para romper la transmisión intergeneracional de la pobreza, la violencia, la exclusión y la discriminación y obtener unos resultados equitativos y sostenibles”.
La organización internacional sostiene que en el 2015, las niñas en su primera de vida tienen más posibilidades de ir a la escuela primaria, recibir vacunas vitales y sufrir menos por desnutrición y problemas nutricionales que en las generaciones anteriores. Sin embargo, no se ha invertido lo suficiente en corregir los retos a los que hacen frente las niñas cuando entran en la segunda fase de sus vidas.
Por ello, subraya la importancia de obtener una educación secundaria y superior, evitar el matrimonio infantil, recibir información y servicios relacionados con la pubertad y la salud reproductiva y protegerlas contra los embarazos no deseados, las enfermedades de transmisión sexual y la violencia de género.

BELDUR BARIK 2015

Txertatutako irudiaren behin betiko esteka



Estatuillas paleolíticas femeninas

Una nueva lectura de las estatuillas paleolíticas

Categorías

Las pequeñas tallas femeninas procedentes del Paleolítico Superior han generado un monumental cuerpo de literatura que ha incluido discutidas teorías sobre su papel de diosas, símbolos de la fertilidad y maternidad, o bien su función de objetos eróticos. Curiosamente, muchos de los estudiosos que con tanta meticulosidad las analizaron, aparentemente no advirtieron que algunas de ellas presentan señales de llevar ropas o adornos corporales.
Sin embargo, una detallada observación de las pequeñas tallas, apoyada en el uso de los métodos y técnicas más modernos, ha desplazado en no pocos debates el foco de atención desde la desnudez de las imágenes a la presencia de posibles, aunque sutiles, vestimentas o adornos. Lo interesante de estos ornamentos, dispuestos en la cabeza o en otras partes del cuerpo, es que dan la impresión de estar delicadamente tejidos con finas cuerdas o fibras. Y si así fuera, tendrían un considerable significado porque podrían estar relacionados con los primeros pasos de la producción textil o de la cestería. La pregunta vibra en el aire: ¿Serían las mujeres paleolíticas capaces de tejer los primorosos adornos que lucen?
Barber
Elizabeth W. Barber.
La respetada profesora de Arqueología y Lingüística del Colegio Occidental de los Ángeles Elizabeth W. Barber ha sido una de las primeras investigadoras en registrar la presencia de objetos tejidos en las estatuillas. Además, esta experta pionera ha defendido durante décadas la necesidad de interpretar tales objetos con el máximo rigor posible. Cuando Barber estudió las pequeñas figuras, en vez de dedicar su atención a las tantas veces analizadas y discutidas proporciones del cuerpo (tamaño de los pechos, las caderas, detalles del sexo, etc.), optó por concentrarse en algo que llamó profundamente su atención: los gorros, bandas en la cintura o en el pecho, faldas de cuerdas y otras formas de decoración que algunas lucían.
En el año 1994, Elizabeth W. Barber expuso ante la comunidad de expertos que numerosas estatuillas portaban algún tipo de ornamento trenzado a partir de fibras vegetales. Se trataba de una idea un tanto insólita, porque en el contexto de la arqueología del momento se daba por hecho que los humanos no inventaron el tejido hasta después de abandonar la vida nómada y establecerse en villas agrícolas permanentes con plantas y animales domesticados. Y estos acontecimientos tuvieron lugar en distintos territorios del mundo en el Neolítico, hace unos 8.000 años: una vez sedentarios, se suponía que nuestros antepasados pudieron desarrollar tecnologías como la cerámica o los textiles. Sin embargo, las estatuillas paleolíticas tienen edades que oscilan entre 15.000 y 35.000 años y por tanto, ante la idea de que ellas lucieran supuestos tejidos, la opinión generalizada sentenciaba que «nadie podría tejer textiles tan complicados hace tanto tiempo». Esta era la principal razón por la cual el tema apenas se había analizado en profundidad.
En contra del criterio dominante, sin embargo, Elizabeth Barber optó por investigar el asunto. Emprendió un meticuloso trabajo cuyos resultados le confirmaron una y otra vez que la gente del Paleolítico Superior ya sabía utilizar fibras vegetales. La estudiosa pasó a ser una científica de vanguardia, al proponer, con datos en la mano, que el origen de la tecnología textil era notablemente anterior al Neolítico. Centrando la atención en los textiles, que por lo general se han considerado principalmente productos de la actividad femenina, Barber propuso nuevas perspectivas sobre la vida de las mujeres prehistóricas, su trabajo y sus valores.
De hecho, hasta aquellos años las descripciones de las pequeñas tallas se habían limitado a indicar que algunas presentaban un peinado muy complejo. Así por ejemplo, en relación a la figura de Willendorf, el profesor de Historia del Arte Christopher Witcombe enfatizaba que si se presta atención a su perfil, la célebre escultura parece mirar hacia abajo, con la barbilla inmersa en el pecho y el pelo enrollado alrededor de la cabeza, mostrando un elaborado peinado. De todos modos, este autor no ocultó su extrañeza al considerar «extremadamente raro» que un artista paleolítico prestase tanta atención al pelo de la figura que ha tallado, y por ello sugería que un tocado tan meticuloso debía tener algún significado.
Venus de Willendorf
Venus de Willendorf.
En 1998, el arqueólogo James Adovasio y la antropóloga Olga Soffer, tras una minuciosa inspección del peinado de la estatuilla de Willendorf, llegaron a la conclusión de que su «cabello» era en realidad un gorro tejido, una especie de cofia tan cuidadosamente trenzada que les hizo pensar que en el Paleolítico Superior podría haber existido una extendida tecnología de la fibra. Idea que se ha visto corroborada porque la talla de Willendorf no es la única que parece llevar un gorro tejido. La estatuilla de Brassempouy o Dama de la capucha, por ejemplo, es otra célebre figura cuya cabeza da la impresión de estar cubierta por algún tipo de redecilla o tocado para el cabello.
capucha
Estatuilla de Brassempouy o Dama de la capucha.
Los adornos aparentemente hechos de fibras, sin embargo, no se limitan, como decíamos más arriba, a la cabeza. También los hay corporales, como los de algunas tallas que presentan cinturones de los que cuelgan cuerdas. Es lo que se observa por ejemplo en la estatuilla de Lespugne, cuyas amplias caderas muestran en la parte posterior una serie de canales muy marcados que parecen una falda, consistente en once fibras unidas a una cuerda basal que sirve de cinturón. La sogas cuelgan del cinto y están tan escrupulosamente talladas que no sólo se aprecia el retorcido de las fibras, sino incluso como pierden su trenzado y se deshilachan hacia el extremo final.
Estatuilla de Lespugne.
Estatuilla de Lespugne.
En el suroeste de Rusia y en Ucrania, en las proximidades del mar Negro, se han hallado numerosos restos arqueológicos. Entre ellos, en una región llamada Kostenki, se han encontrado literalmente docenas de figurillas que muestran marcadas similitudes entre ellas y con las del resto de Europa. Algunas están completamente desnudas, pero otras presentan prendas de vestir y adornos en la cabeza. También se ha hallado un fragmento más bien grande (13,5 cm) de piedra caliza, con un prominente ombligo y unas manos cuyas muñecas portan brazaletes. El análisis de estos ornamentos ha contribuido a consolidar la idea de que la gente del Paleolítico tenía capacidad para tejer ropas, redes o cestos con fibras vegetales (Soffer et al., 2000).
Figurillas de Kostenki.
Figurillas de Kostenki.
Por otra parte, en el año 1993, salió a la luz un trabajo que exponía que en la República Checa, concretamente en Dolni Vestonice, se habían hallado algunos trozos de arcilla cocida muy antiguos, de una edad comprendida entre 24.000 y 28.000 años. Estos restos conservaban en su superficie unas curiosas impresiones de difícil interpretación. Tras diversos análisis, los especialistas sugirieron que los fragmentos de arcilla hallados podrían corresponder a fracciones de suelo que mostraban huellas o impresiones de lo que parecía una cesta tejida con fibras finamente retorcidas.
Huellas Dolni Vestonice.
Huellas Dolni Vestonice.
Hoy se interpreta que sobre ese antiguo suelo se pudo depositar algún tipo de objeto, como sacos, bolsas, cestos o alfombras, tejidos a partir de materiales extraídos de plantas silvestres y que dejaron su huella. Si esta conclusión fuera correcta, contribuiría a consolidar la idea de que los habitantes de aquella zona ya sabían tejer fibras vegetales.
El hallazgo es importante porque hace retroceder en unos 15.000 años la fecha formalmente admitida por los expertos de las primeras señales de cestería o de textiles. Una vez más, surgen señales que sugieren que la capacidad para aprovechar las estructuras vegetales se remonta a muy atrás en la historia de la humanidad. Además, los análisis realizados con métodos modernos en las marcas detectadas en esos supuestos fragmentos de suelo, parecen revelar conocimientos de variados estilos de retorcer y entrelazar hilos, algunos de los cuales incluso han perdurado hasta el presente.
La tesis que sostiene que el aprovechamiento de las fibras vegetales con diversos fines es muy antiguo, se ha visto también reforzada por un hecho significativo. Numerosas herramientas procedentes del Paleolítico Superior, que hasta hace poco parecían tener una dudosa utilidad y se les había prestado poca atención, ahora, bajo la luz de la nueva perspectiva, pueden entenderse mucho mejor: se trata de los utensilios empleados para tejer.
Margaret Conkey.
Margaret Conkey.
No son pocos los estudiosos que han subrayado, con notable asombro, que, por la misma época en que unos grupos humanos comenzaban a realizar las primeras pinturas en las paredes de las cuevas del sur de Europa, otros, en el este del continente, estaban produciendo los tejidos más antiguos conocidos. La humanidad florecía entonces con una próspera creatividad que brotaba en distintas partes del viejo continente.
La arqueología de género, que se ocupa de recuperar a la mitad femenina de las poblaciones antiguas, cuenta con numerosas expertas y expertos que han subrayado al respecto el escaso rigor que implica suponer que las mujeres se mantuvieron pasivas contemplando, por ejemplo, el nacimiento de la cestería o que arrastraran igual pasividad ante la creación del maravilloso arte paleolítico. Una de las pioneras, la prestigiosa Margaret Conkey, ha señalado: «No podemos interpretar el material acumulado durante miles años afirmando que todo él está relacionado con actividades masculinas.»

Referencias

  1. Barber, E. W. (1994), Women’s Work: The First 20,000 Years, New York: Norton.
  2. Jennett, K. D. (2008), Female figurines of the Upper Paleolithic, Texas San Marcos.
  3. Martínez Pulido, C. (2012), La senda mutilada: la evolución humana en femenino. Biblioteca Nueva. Madrid.
  4. Soffer, O., Adovasio, J. M, y Hyland, D. C. (2000), «The “Venus” Figurines: Textiles, Basketry, Gender, and Status in the Upper Paleolithic», Current Anthropology 41, págs. 511-537.

Sobre la autora

Carolina Martínez Pulido es Doctora en Biología y ha sido Profesora Titular del Departamento de Biología Vegetal de la ULL. Su actividad prioritaria es la divulgación científica y ha escrito varios libros sobre mujer y ciencia.