martes, 17 de febrero de 2015

Euskadin emakumeek %26a gutxiago irabazten dute lan berberagatik

La brecha salarial de Euskadi: las mujeres ganan un 26% menos que los varones

La diferencia, que supera los 7.700 euros al año, es una de las más altas de España, según un informe de UGT

  • Una mujer trabaja ante la mirada de dos hombres.










  • Las mujeres vascas tienen que trabajar al año casi tres meses más que los varones para conseguir llevar a su casa el mismo salario, una diferencia que en el caso de España es de 79 días, según un estudio del sindicato UGT sobre las diferencias retributivas entre sexos, con motivo de la celebración el día 22 de febrero del Día por la Igualdad Salarial. En concreto, el informe, que lleva el título de «Trabajar igual, cobrar igual», especifica que el sueldo de una mujer que realiza la misma actividad es un 25,83% inferior al de un varón, una proporción que está por encima de la media nacional (23,93%).

  • Si la discriminación salarial se mide en términos absolutos, señala el trabajo que UGT ha elaborado con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) correspondientes a 2012, Euskadi ocupa la segunda posición en la diferencia retributiva, con 7.771 euros al año, solo por detrás de los 8.171 de Navarra. Como es sabido, el País Vasco tiene los salarios más elevados de España, lo que favorece que ocupe tan elevado nivel en ese ránking. La comunidad autónoma con mayor brecha salarial es Aragón, donde prácticamente alcanza el 30%

  • Estas diferencias, señala el documento, «no pueden ser justificadas más que por una segregación» en los sectores de actividad y en las ocupaciones, que «responde a una concepción del trabajo en la que no se reconoce la aportación de las mujeres al mercado laboral».

  • El informe también analiza la incorporación de la mujer al mercado del trabajo, y es Madrid la comunidad que más próxima está de alcanzar la paridad de sexos en población ocupada, ya que las mujeres ocupan el 48,47% de los puestos de trabajo. Euskadi se sitúa, con un 46,32%, por encima de la media nacional (45,51%), mientras que la región que más atrasada está en este capítulo de igualdad es Castilla-La Mancha, con un 40,57%.

  • La secretaria de Igualdad de UGT, Almudena Fontecha, alertó ayer, durante la presentación del estudio, de que «las decisiones en política económica y los recortes del Estado del bienestar» que han tenido lugar en España en los últimos años «explican con absoluta claridad el aumento de la brecha salarial», que ha retrocedido a niveles de 2002, después de que llegara en 2008 a alcanzar el 21,87%.

  • Comparado con Europa, el País Vasco acumula un fuerte retraso en este factor de igualdad, ya que la brecha salarial media es en la UE del 16,50%, más de nueve puntos inferior a la vasca.

  • El informe cuantifica económicamente la cantidad que supone la discriminación salarial que se produce en España, y sitúa la pérdida para las mujeres en 27.783 millones de euros. De esta cantidad, precisa, 25.770 millones corresponden a mujeres que trabajan a jornada completa y 2.005 millones que dejaron de ingresar las que lo hacen a jornada parcial. E incluso lleva más allá estas comparaciones cuando advierte de que un mujer necesita trabajar 46 años para ganar lo que un hombre ingresa en 35.

  • Los sectores de actividad donde se produce una mayor discriminación, con una brecha salarial que supera el 30%, son según el trabajo de UGT las Actividades Administrativas y Servicios auxiliares (33,21%), las Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas (31,69%), las Actividades Sanitarias y de Servicios Sociales (30,33%) y Otros Servios (36,1%)

    • Destacan los autores del trabajo que la brecha salarial que se produce en las Actividades Administrativas, donde las mujeres ocupan casi el 57% de los puestos de trabajo, se debe a que la mitad de ellas tiene jornada a tiempo parcial, frente al 10% de los hombres.

    sábado, 14 de febrero de 2015

    Maitasun erromantikoa

    Maitasun erromantikoaren mitoak


    Bikotekiderik gabe ez zara inor; jeloskortasuna maitasunaren adierazle bikaina da; bikoteko maitasuna   bermatzeko dena eman behar da… Mezu sinesgaitzak dirudite, baina egunerokoan horien zantzuak atzematea erraza da.
    Otsailaren 14 San Valentin eguna da, munduko bazter ugaritan bikote maiteminduek elkarri maitasuna adierazteko egun komertzial paregabea. Ondorengo esaldietan ez dituzu opariak egiteko gomendioak aurkituko, maitasun erromantikoaren mitoak baizik. Norbaitek esan dezake mito horiek gaindituta ditugula oro har. Alabaina, denbora tarte txikian Nafarroan eta Espainiako Estatuan gazteen artean inkesta egin dute eta emaitzek erakutsi dute mito horiek bizi-bizirik daudela.

     18 mito maitasun erromantikoaz
    Maitasuna ahalguztiduna da.
    Gatazka normaltzat hartzen da.
    Maitasunak bi mutur erakartzen ditu eta, hari esker hobeto ulertzen dute elkar.
    Maitasuna eta gaizki tratatzea bateragarriak dira.
    “Egiazko” maitasunak dena barkatzen du, dena jasan dezake.
    Laranja erdiaren mitoa.
    Osagarriak garenaren mitoa.
    Arrazoiketa emozionala.
    Bizitzan, “egiazko” maitasun bakarra dago.
    Pasioa betierekoa da.
    Bikotekidea lortu eta bizitzaren erdigunean bikotearen maitasuna ezarri.
    Maitasunak zoriontasuna bazter guztietara zabaltzeko gaitasuna du.
    Dena eman behar da.
    Maitasunak norberaren nortasuna albo batera uztea eskatzen du.
    Maitatzen baduzu intimitateari uko egin behar diozu.
    Ezkontzaren mitoa.
    Jelosiaren mitoa.
    Leialtasunaren eta beste inorena izan ezin duzunaren mitoa.

    Lerrook lehorregiak badira, hona mito horietako batzuk garatuago:
    Amodio unibertsala: Pertsona guztiak bizi eta maite dute era berean, berdin da non dauden, nor diren. Horrela ulertzen da pertsona guztientzako den amodio unibertsal hau.
    Arima bikia: Neskek eta mutilek beti gogo eta behar berberak dituzte. “Zu gabe ez naiz ezer” tankerako esaldiek indartzen eta elikatzen dute mito hau.
    Laranja erdia: Pertsonak izaki osagabeak gara, eta beraz, beste pertsona bat, bikotekidea, behar dugu osoak izateko eta horrela zoriontsu izateko.
    “Apoa eta printzea”: Neska baldintza gabekoa izanda eta duen maitatzeko ahalmen handiari esker, mutila bere maitale bihur dezake mito honen arabera, mutil itsusia (apoa) mutil ederra bihurtuz (printzea).
    “Maiteago zaituenak negarraraziko zaitu”: Oinazea amodio-lotura indartzeko ulertzen du mito honek. Mito hau oso ohikoa da literaturan eta zineman. Adibide on bat da “Romeo eta Julieta” .

    ONINTZE IRURETA AZKUNE

    Maitasun erromantikoa




    Otsailak 14, SAN VALENTIN edo maitasun erromantikoa

                                                         14 de Febrero, SAN VALENTIN 

    o el MITO DEL  AMOR ROMANTICO
        

       Estas 14 feministas tienen    algo que decirte sobre el amor

         
    Post 486 - Estas 14 feministas tienen algo qué decirte sobre el amor
     El amor romántico ha sido y sigue siendo uno de los temas de los que más hablan y escriben feministas del mundo entero. Ya sean africanas, europeas, afroamericanas o latinoamericanas, todas ellas son conscientes de la importancia de romper con los mitos románticos para luchar contra la violencia de género.
    Estas 14 frases son de feministas que tienen algo importante que decirte sobre el amor, la pareja y el matrimonio.
    1. «El día que una mujer pueda no amar con su debilidad sino con su fuerza, no escapar de sí misma sino encontrarse, no humillarse sino afirmarse, ese día el amor será para ella, como para el hombre, fuente de vida y no un peligro mortal».
    (Simone de Beauvoir)
     2. «“Por amor” aguantamos insultos, violencia, desprecio. Somos capaces de humillarnos “por amor”, y a la vez de presumir de nuestra intensa capacidad de amar. “Por amor” nos sacrificamos, nos dejamos anular, perdemos nuestra libertad, perdemos nuestras redes sociales y afectivas. “Por amor” abandonamos nuestros sueños y metas, “por amor” competimos con otras mujeres y nos enemistamos para siempre, “por amor” lo dejamos todo… Por eso este “amor” no es amor. Es dependencia, es necesidad, es miedo a la soledad, es masoquismo, es fantasía mitificada, pero no es amor».
    (Coral Herrera Gómez)
    3. «En el amor seguimos siendo muy idealistas. Somos supermodernas, con todos los elementos de la modernidad -pensamiento crítico, principio de realidad, análisis concreto-, pero en el amor nos perdemos, y seguimos queriendo amar y que nos amen según los mitos tradicionales, universales y eternos que han alimentado nuestras fantasías».
    (Marcela Lagarde)
    4. «El amor ha sido el opio de las mujeres, como la religión el de las masas. Mientras nosotras amábamos, los hombres gobernaban».
    (Kate Millet)
     5. «Como soy una mujer, se espera que yo quiera casarme, se espera que en todas las decisiones de mi vida siempre tenga en mente que el matrimonio es lo más importante. El matrimonio puede ser una fuente de alegría, amor y apoyo mutuo pero ¿por qué se enseña a las chicas a que deseen casarse y no se enseña lo mismo a los chicos?».
    (Chimamanda Ngozi Adichie)
     6. «Cada una de nosotras ha estado tan hambrienta de amor por tanto tiempo que queremos creer que el amor, una vez que lo hayamos encontrado, será todopoderoso».
    (Audre Lorde)
    7. «Nunca ofrezcas tu corazón a alguien que come corazones, alguien que cree que la carne de corazón es deliciosa y no rara, alguien que succiona los líquidos gota a gota y que, con el mentón ensangrentado, te sonríe».
     (Alice Walker)
    8. «Si las mujeres pudieran contemplar con mayor serenidad la posibilidad de una vida sin pareja, sin sentirse por ello solas o fracasadas, o con una pareja mujer, sin sentirse por ello abyectas y rechazadas, no aguantarían tanto la violencia de los machos».
    (Itziar Ziga)
    9. «No voy a decir que haya que suprimir el amor de nuestra vida, sino que hay que introducir otras cosas en ella, para equilibrarlo. La gente dice que el amor es lo más importante de la vida, pero yo no estoy de acuerdo. Creo que la libertad es muy importante, así como la justicia, la solidaridad… Puede que el amor sea una de las cosas más importantes, pero no la única, ni la principal».
    (Mari Luz Esteban)
     10. «Es muy común que las mujeres piensen que soportar el maltrato y la crueldad y luego perdonar y olvidar es una muestra de compromiso y amor. Pero cuando amamos bien sabemos que la única respuesta sana y amorosa al abuso es alejarnos de quien nos hace daño».
    (Bell Hooks)
    11. «Es más fácil vivir a través de alguien más que convertirte en una persona completa tú misma».
    (Betty Friedan)
    12. «Para entender cómo funciona cualquier sociedad debemos entender la relación entre los hombres y las mujeres».
    (Angela Davis)
    13. «Tú piensas que si él no te ama entonces tú no vales nada. Piensas que si él ya no te quiere él tiene razón, crees que su opinión sobre ti debe ser correcta. Piensas que si él te desecha es porque eres basura. Tú piensas que él te pertenece a ti porque tú sientes que le perteneces a él. No. “Pertenecer” es una mala palabra, especialmente cuando la usas con alguien que amas. El amor no debería ser así».
    (Toni Morrison)
    14 «Amar demasiado no significa amar a demasiados hombres, ni enamorarse con demasiada frecuencia, ni sentir un amor genuino demasiado profundo por otro ser. En verdad, significa obsesionarse por un hombre y llamar a esa obsesión “amor”, permitiendo que esta controle nuestras emociones y gran parte de nuestra conducta y, si bien comprendemos que ejerce una influencia negativa sobre nuestra salud y nuestro bienestar, nos sentimos incapaces de librarnos de ella. Significa medir nuestro amor por la profundidad de nuestro tormento».
    (Robin Norwood)

    lunes, 9 de febrero de 2015

    SEXISMOA PUBLIZITATEAN


    SEXISMO EN LA PUBLICIDAD

              





                                           

    domingo, 8 de febrero de 2015

    EMAKUME ZIENTIFIKOAK

    Ilustración de Marie Curie, la primera profesora que dio clases en la Sorbona ante un público repleto no solo de estudiantes, sino expectante y curioso por tratarse de una mujer. / Rachel IgnotofskyMujeres ciencia

    PROYECTO 'WOMEN IN SCIENCE'

    Un necesario y precioso homenaje a la mujer científica

    Rememorar y hacer visible los logros de todas esas mujeres que hicieron tanto por la historia, por la ciencia, por nosotros, y que en la mayoría de los casos fueron marginadas y para nada reconocidas. Así es la serie 'Women in Science', de la ilustradora Rachel Ignotofsky: un necesario y precioso homenaje a la mujer científica, investigadora, y cómo no, luchadora.

    Si nos preguntaran por una mujer científica que cambiara con sus estudios y sus descubrimientos la investigación y la historia, posiblemente casi todos contestaríamos a la primera el nombre de la primera persona que recibió un Nobel en dos disciplinas diferentes. La primera profesora que dio clases en la Sorbona ante un público repleto no solo de estudiantes, sino expectante y curioso por el cambio que se avecinaba. Todo esto por ser mujer, por ser Marie Curie.
    Quizás otro porcentaje respondería con los nombres de Jane Goodall yRosalind Franklin. La primera es mundialmente conocida por su labor como etóloga e investigadora, siendo la autora de unos de los estudios de campo más extensos sobre animales y libertad, que revolucionó por completo a la comunidad científica y que cambió nuestra forma de ver a los chimpancés.
    JaneGoodall
    Ilustración de Jane Goodall.
    La segunda, Rosalind Franklin, no tuvo tanta suerte. Descubrió la estructura del ADN y sus trabajos hicieron dar pasos de gigante a los científicos en genética y en virología. El mérito se lo llevaron otros, y todo su trabajo fue pasado por alto por una sola razón: ser mujer.
    RosalindFranklin
    Ilustración de Rosalind Franklin.
    Entre los amantes del espacio es de sobra conocida, pero… ¿Cuántos de nosotros hemos estudiado y sabemos quién es la primera mujer que viajó al espacio exterior? ¿Y la geóloga que descubrió entre otros, al ictiosaurio e hizo temblar los conocimientos que había sobre la vida prehistórica? ¿Y cuántos sabríamos decir con seguridad quién fue laprimera mujer afroamericana de la historia que consiguió una patente médica, inventora también del láser que elimina la enfermedad de las cataratas?
    Valentina Tereshkova fue la gaviota que realizó 48 órbitas alrededor de  la Tierra.
    ValentinaTereshkova
    Ilustración de Valentina Tereshkova.
    Aunque fue discriminada por su género y por su clase social, a Mary Anning no le daba ningún miedo escalar cualquier acantilado. Tampoco se atemorizaba con los continuos deslizamientos de tierra con tal de buscar coprolitos, fósiles de peces y esqueletos de dinosaurios.
    MaryAnning
    Ilustración de Mary Anning.
    Y para la oftalmóloga y voluntaria Patricia Bath, la vista es un derecho humano básico.
    PatriciaBath
    Ilustración de Patricia Bath.
    La biología y la anatomía humana siempre fueron las asignaturas favoritas de Rachel Ignotofsky, y como escribe en su página, con 'Women in Science' pretende celebrar los avances de todas estas mujeres científicas con la esperanza de hacer germinar la curiosidad y la admiración sobre la ciencia, sobre todo, entre las chicas más jóvenes.Aunque no estén todas y falten nombres y sucesos que rememorar, al fin se empieza a reconocer y hablar sobre todas estas mujeres que dedicaron su vida a la investigación, que marcaron un antes y un después en el estudio científico, que lucharon por lo que creían aunque muchos intentaran dejarlas en las sombra y darlas de lado. Un bonito y muy necesario homenaje a estas grandes mujeres que cambiaron la historia y

    viernes, 6 de febrero de 2015

    Otsailak 6,emakumeen ablazio genitalaren aurkako nazioarteko eguna

          

    Emakumeen ablazio genitalaren aurkako nazioarteko egunerako GKEen mobilizazioa


    Gobernuz kanpoko erakundeak lanean ari dira datorren otsailaren 6a, Emakumeen ablazio genitalari Zero Onarpenaren eguna dena, eraginkorra izan dadin oinarrizko eskubideen kontrako praktika hau salatzeko. Urtero hiru mili neskatok eta emakumek pairatzen dute. Osasunaren Mundu Erakundearen arabera, gutxienez munduko 28 herrialdetako 120 eta 140  milioi neskatok eta emakumeek nozitu dute.

    UNICEF-ek uste du Afrikan soilik 70 miloi neskatok eta emakumeek  jasan dutela ablazioa. Azken urteotan,  Afrika eta Asiatik datorren migrazioagatik, praktika areagotu da Europa, Australia, Kanada eta Estatu Batuetan. 12 GKEz oasturiko Red Activas plataformaren  datuen arabera , Europan  180.000 emakume daude mutilatuta izateko arriskuan eta Espainian 10.000 mila baino gehiago.  
    Mujeres para el Diálogo y la Educación (Hezkuntza eta Elkarrizketaren aldeko Emakumeak) deritzonak, 14 urte baino gutxiago duten neskatoen arriskuaren handitzeaz erne egoteko esaten du. Neskato horiek dira  honelako jatorrizko herria dutenak: Nigeria, Senegal, Ganbia, Ginea, Mauritania, Ghana eta Kameruna. 

    UNICEF-ek azaltzen duen moduan,  ablazioa emakumeen sexualitatea moteltzeko erabiltzen da, eta baita ere, genitalak zikinak eta itsusiak direlakoan. Neskatoen helduen adinean hasteko iniziazio erritoaren sinboloa hartzen du ere. Gainera, ablazio genitala erlijio-arau dela uste da. Egia esan, ablazioak kalte konponezinak ekar ditzake, eta baita heriotza; horrekin batera, HIESA kutsatu, hepatitisa, infekzio larriak eta  septizemia, besteak beste, eragin ditzake. Epe luzeari begira antzutasuna, infekzio kronikoak, harreman sexual mingarriak ekar ditzake eta baita  haurdunaldi nahiz erditzera oztopoak ekarri bai emakumeei bai jaioberriei.  
    Mutilazioa, anestesiarik gabe eta oinarrizko egoera higieniko ezean egitea gauzarik ohikoena dela azpimarratzen du Red Activas-ek. 

    GKEak kanpaina bat abian jarri du. Horri esker, Asociación de Mujeres por el Futuro de las Mujeres (AFAF)-  Emakumeen Etorkizunerako Emakumeen Elkartearekin batera Guinea Conakry-ko hamar herriri laguntza eman die emakumeen ablaziorik egingo ez dutela esan dezaten. 
    Nafarroako Medicus Mundi-ko ordezkaritzak hiru urte eman ditu dagoeneko gai hau prebenitzeko lan egiten emakume afrikarrekin, eta bereziki, haien jatorrizko herrialdeetara  oporretan itzultzen  direnekin. Proiektu hau, Aragoi eta Kataluniako ordezkaritzak ere sustatzen dute eta Osasun, Politika Sozial eta Berdintasunerako Ministerioaren Osasun Sistema Nazionalaren Sarietako bat jaso du.


    Otsailak 6, ablazioaren aurkako nazioarteko eguna

    6 de Febrero, día internacional contra la mutilación genital femenina



    El Día internacional contra la mutilación genital femenina se conmemora el 6 de febrero, este vídeo es un paso más a favor de seguir luchando contra esta práctica cultural que cada año viola los derechos humanos de más de 3 millones de niñas.
    Música
    "Nulla Vita", de Rodrigo Leão & Vox Ensemble (Google Play • iTunes)

    De la película "La flor del desierto"

                


    "La mutilación genital femenina (MGF) comprende todos los procedimientos consistentes en alterar o dañar los órganos genitales femeninos por razones que nada tienen que ver con decisiones médicas, y es reconocida internacionalmente como una violación de los derechos humanos de las mujeres y niñas.
    Refleja una desigualdad entre los sexos muy arraigada, y constituye una forma extrema de discriminación contra mujeres y niñas. La práctica viola sus derechos a la salud, la seguridad y la integridad física, el derecho a no ser sometidas a torturas y tratos crueles, inhumanos o degradantes, y el derecho a la vida en los casos en que el procedimiento acaba produciendo la muerte.
    Con el fin de reconocer la importancia de que los trabajadores de la salud se sumen al esfuerzo de acabar con esta práctica, este año dedicamos el Día Internacional a la “Movilización y la implicación del personal de salud para acelerar la eliminación de la mutilación genital femenina”.

       

    Miles de razones para luchar      contra la mutilación genital

    Unas 17.000 niñas de cero a 14 años residentes en España en riesgo de ser sometidas a la ablación. 17.000 motivos para que se haya aprobado el primer protocolo común contra la ablación en nuestro país, que la emigración ha convertido en un problema mundial, no exclusivo de África. En España, la mutilación femenina se considera delito de lesiones desde el año 2003, pero es un tema tabú, y las mujeres llegadas de los 28 países de África y Asia donde esta práctica está arraigada no quieren hablar de ello. Es la razón por la que no hay datos, y por la que serán los médicos españoles quienes pidan a las familias procedentes de los países donde se practica la ablación que se comprometan por escrito a no mutilar sus hijas cuando viajen a sus países de origen. Si se niegan a firmar, será la fiscalía quien finalmente estudie acciones cautelares. Se trata de un compromiso preventivo voluntario que no garantiza que la niña no pueda ser mutilada en el país de sus padres, pero los expertos coinciden en que es un arma disuasoria, como se ha visto en Navarra, Cataluña y Aragón, las únicas comunidades que adoptaron un protocolo médico contra la ablación.
    Hoy, Día Internacional contra la Mutilación Genital Femenina, medicusmundi hace balance de su trabajo comprometido durante 40 años en Burkina Faso, uno de los pocos países africanos promotores de la Resolución de la ONU contra la Mutilación femenina (aprobada por la Asamblea General el 20 de diciembre del 2012).

    Burkina Faso y su postura ante la ablación

    Medicusmundi está presente en Burkina Faso desde 1975, con proyectos y programas de cooperación sanitaria dirigidos, sobre todo, a mejorar la salud de las mujeres y niñas del país, apoyando la estrategia de Salud Reproductiva del Ministerio de Salud, fundamentalmente en la lucha contra la mortalidad materna y la mutilación genital femenina. Porque, pese a la legislación Internacional y a que la Carta Africana de derechos humanos reflejan que la Mutilación Genital Femenina (MGF) es una violación de los derechos humanos fundamentales de las niñas y las mujeres, se calcula que en el mundo hay 135 millones de víctimas de esta práctica arraigada en más de 28 países de África y Asia. Y no sólo afecta a niñas y mujeres: un estudio de la Organización Mundial de la Salud, realizado en varios países africanos, concluye que la mortalidad y la necesidad de reanimación tras el parto es mayor en los recién nacidos de madres mutiladas.
    Desde hace más de 20 años, Burkina Faso lucha contra la esta práctica: en el año 1991 modificó su Constitución para adaptarla a la Declaración Universal de Derechos Humanos, garantizando la igualdad entre las personas, sin discriminación de ningún tipo. Desde 1996 cuenta con una legislación específica que penaliza su realización, con penas mayores para el personal sanitario o paramédico, o ser cómplice. Burkina ha firmado todos los acuerdos internacionales y regionales en materia de derechos humanos y contra la mutilación genital femenina y, junto a otros países, ha solicitado a la Unión Africana la prohibición total de esta práctica. Recientemente, con el apoyo de Naciones Unidas, Burkina Faso ha elaborado un Plan Nacional de Acción para promover su eliminación como parte de una política de tolerancia cero.
    En una encuesta demográfica y de salud realizada en 2010 por el gobierno de Burkina Faso, con el apoyo de diversas organizaciones internacionales, el 70% de las mujeres encuestadas admitió haber sufrido una mutilación de este tipo. Sin embargo, la encuesta mostró una notable disparidad entre generaciones: mientras que las mujeres entre 45-49 años estaban mutiladas en un 89%, este porcentaje bajaba al 58% en las niñas y jóvenes de 5 a 19 años, lo cual debe traducirse como una señal de la disminución constante del número de mujeres y niñas mutiladas en estos últimos años.
    En Burkina Faso, al igual que en el resto de los países africanos donde está presente esta práctica, la mutilación no se practica de forma uniforme a todas las mujeres: el riesgo de padecerla se incrementa si se pertenece a determinadas etnias como, por ejemplo, la Mossi; si se vive en un medio rural o cuando el nivel educativo de la madre es menor. Ninguna religión aprueba la práctica de la MGF, sin embargo es más prevalente en familias musulmanas (80%) que en las católicas y protestantes (60%).

    ¿Por qué se sigue practicando?

    La mutilación genital está muy arraigada culturalmente en la sociedad burkinabe, ya que se considera que facilita el matrimonio de las mujeres y mejora su estatus en la sociedad: en efecto, la mutilación genital temprana pretende controlar la sexualidad de las jóvenes y mujeres, preservando así su castidad y virginidad hasta el momento del matrimonio y obteniendo con ella esposas que no serán promiscuas sino dignas y fieles. Hay, además, otras creencias como las que consideran que esta práctica ayuda a mejorar y mantener la higiene personal, que el clítoris es un órgano masculino y puede causar daños al recién nacido en el momento del parto, etc. Pero, sobre todo, es la presión social y la necesidad de cumplir con las tradiciones lo que permite la pervivencia de esta y otras prácticas que son nefastas para la salud de las mujeres y las niñas.
    La labor de medicusmundi se ha basado en el apoyo al Comité Nacional de Lucha contra la Práctica de la Escisión sobre todo en las zonas rurales, de difícil acceso y con menos recursos. Estos proyectos se realizan en colaboración con el personal sanitario local, especialmente con las matronas, por ser personas reconocidas y respetadas por la población y depositarias de la confianza de las mujeres y contemplan la sensibilización de la población, la formación del personal sanitario y el apoyo logístico a las asociaciones locales que luchan contra esta práctica, contribuyendo, mediante esta estrategia, a la disminución de su realización en aquellas zonas donde hemos intervenido.